Ir al contenido principal
Logo
EURES (EURopean Employment Services)

Información sobre el mercado laboral: España

24/02/2025

Nivel nacional - España

* Los años a los que se hace referencia en este informe varían, ya que los datos se basan en la información más actualizada disponible para cada indicador, a diciembre de 2024.

Mercado laboral

A 1 de enero de 2024, vivían en España alrededor de 48,6 millones de personas. El producto interior bruto por habitante fue de 28 300 EUR en 2022, un 20,1 % inferior a la media de 35 400 EUR por habitante en la EU-27. Entre 2018 y 2022, el PIB per cápita aumentó un 10 %.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) POR HABITANTE (EUR)20182019202020212022
España25 800 26 400 23 600 25 800 28 300 
EU-2730 300 31 300 30 100 32 700 35 400 

Note: nama_10r_2gdp, Statistics | Eurostat (europa.eu)

En 2023, más de 24,1 millones de personas estaban activas en el mercado laboral en España. La tasa de empleo fue del 65,3%, 5,1 puntos porcentuales inferior a la media de la UE27 y 2,9 puntos porcentuales superior en comparación con 2018. En 2023,  la tasa de empleo femenina fue del 60,7%,  la  masculina fue del 70%, y  la tasa de empleo juvenil fue del 23,6%, todas por debajo de la media de la UE.

Tasa de empleo (en %)20192020202120222023
TotalEspaña63.360.962.664.365.3
EU-2768.467.568.369.870.4
HombresEspaña68.766.167.569.370
EU-2773.872.873.374.775.1
MujeresEspaña57.955.757.759.260.7
EU-2763.162.263.364.965.7
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
EU-2733.431.432.734.735.2

Note: lfst_r_lfe2emprt, data refer to working age population (15-64), youth age group (15-24)  Statistics | Eurostat (europa.eu)

En 2023, la tasa de desempleo se aproximaba al nivel registrado en 2022. En 2023, la tasa de desempleo aún no ha vuelto al nivel anterior a la pandemia, cuando fue del 15,4 % en 2018 y del 14,2 % en 2019. La tasa de desempleo es sistemáticamente superior a la media de la UE-27. En 2023, fue 6,2 puntos porcentuales más alta en España que en la Europa de los Veintisiete.

 

En 2023, el 77,6% de los trabajadores en activo procedían de España, el 4,5% de otros Estados miembros de la UE y el 17,7 de terceros países. En la UE-27, a partir de 2023, la mayor proporción de la mano de obra procede del país respectivo (85% de media), mientras que, por término medio, una parte menor procede de países extranjeros (4,3% de otros Estados miembros de la UE y 10,5% de terceros países).

 

En 2022, la mayoría de los asalariados trabajaban en el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (20,6%), seguido de la industria manufacturera (13,9%), las actividades de alojamiento y servicios de comidas (10,6%) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (10,6%). En cuanto al número de empresas, la mayoría se dedica al comercio al por mayor y al por menor; a la reparación de vehículos de motor y motocicletas (22,2%), a las actividades profesionales, científicas y técnicas (13,6%) y a la construcción (12,8%).

 

En España, la mayor proporción de trabajadores (34 %) trabajaba en microempresas con hasta 9 empleados. Estas empresas representaban la mayoría de todas las empresas del país (94,7 %) con 3 269 522 empresas de este tipo. El 33,8% de las personas empleadas trabajaban en grandes empresas con más de 250 empleados, el 13,8% de las personas empleadas trabajaban en medianas empresas con 50 a 249 empleados, el 10,1% de las personas empleadas trabajaban en pequeñas empresas con 20 a 49 empleados y el 8,3% de las personas empleadas trabajaban en pequeñas empresas con 10 a 19 empleados.

 

Vacantes

En 2024, en España, los grupos por sector de ocupación que sufrían mayor escasez de personal fueron: Profesionales de la salud, operadores de maquinaria e instalaciones fijas y peones agrícolas, forestales y pesqueros. Por otra parte, los grupos ocupacionales con mayor presencia de ocupaciones excedentarias fueron los Profesionales de las Ciencias y la Ingeniería, los Profesionales de Nivel Medio de Administración y Dirección de Empresas y los Profesionales de Nivel Medio de Ciencias e Ingeniería.

Más información sobre la escasez y los excedentes de mano de obra en Europa: Escasez y excedentes de mano de obra en Europa en 2023 | Autoridad Laboral Europea (europa.eu)

Porcentaje de puestos vacantes

En cuanto al porcentaje de vacantes de empleo (definida como el número de vacantes de empleo expresado en porcentaje de la suma total de puestos ocupados y vacantes de empleo), en 2023 era del 0,9 % en la industria, la construcción y los servicios, 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE27. Este porcentaje es igual al de 2022, y sigue estando por encima de la situación anterior a 2020, cuando sólo se situaba en el 0,7%.

Porcentaje de puestos vacantes (%)20192020202120222023
España0.70.60.70.90.9
EU-272.31.82.432.8

Note: jvs_a_rate_r2, Statistics | Eurostat

Los sectores con las tasas de vacantes más elevadas fueron la salud humana y el trabajo social; la educación; las artes, el entretenimiento y el ocio; la administración pública y la defensa; la seguridad social obligatoria; y los servicios administrativos y de apoyo.

Porcentaje de vacantes de empleo por sector20192020202120222023
Explotación de minas y canteras0.10.10.20.30.2
Manufactura0.40.30.30.40.4
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado0.61.10.50.60.3
Suministro de agua; alcantarillado, gestión de residuos y actividades de descontaminación0.40.50.50.50.5
Construcción0.50.50.80.50.7
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas0.50.30.50.70.6
Transporte y almacenamiento0.40.20.40.60.5
Actividades de alojamiento y restauración0.50.20.40.50.5
Información y comunicación1.20.71.31.51.5
Actividades financieras y de seguros0.40.20.40.50.5
Actividades inmobiliarias0.50.40.80.70.9
Actividades profesionales, científicas y técnicas0.80.711.21.2
Actividades administrativas y de servicios de apoyo0.60.60.60.80.8
Educación0.40.30.30.30.4
Actividades de salud humana y asistencia social0.60.60.70.90.7
Artes, entretenimiento y recreación0.60.50.70.70.6

Note: jvs_a_rate_r2, Statistics | Eurostat

Portales de empleo de uso generalizado

Nombre de la organización propietaria/administradora del portal (nombre en la lengua nativa y nombre en inglés)Tipo de organización (pública, privada)URL/enlace
SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO — SERVICIO NACIONAL DE EMPLEOPúblicoEmpléate | Ofertas de empleo y bolsa de trabajo
INFOJOBSPrivadoInfoJobs - Bolsa de trabajo, ofertas de empleo
TECNOEMPLEOPrivadotecnoempleo- Portal de Empleo en Informática y Telecomunicaciones
LINKEDINPrivadoLinkedIn:inicio de sesión o registro
INDEEDPrivado

Ofertas de trabajo, bolsade trabajo |

Buscar empleo en Indeed España

MONSTERPrivadoOfertas de Empleo | Trabajo | Portal de Empleo | Monster.es
INFOEMPLEOPrivadoInfoempleo.Ofertas de trabajo
PORTAL EURES – EURESPúblicohttps://europa.eu/eures/portal/jv-se/home?lang=es

Salarios

Salario mínimo

A partir del 1 de enero de 2024, el salario mínimo legal en España se fijó en 1 323 EUR. La negociazación colectiva en España es elevada, con un 80,1 %.

Media mensual de ingresos brutos y netos

En 2023, los ingresos medios brutos de una persona sin cargas familiares se situaban en 2 520 euros, mientras que la media de la UE27 era de 3 417 euros. El salario neto equivalente fue de 1 964 EUR en España, frente a 2 351 EUR en la EU-27. En comparación con 2018, los ingresos medios brutos aumentaron un 12,3% en España y un 19,8% en la UE27. Durante el mismo periodo, los salarios netos han aumentado un 11,1% en España y un 22,1% en la UE27.

Media mensual de ingresos brutos y netos EUR20192020202120222023
Ingresos brutosEspaña2 274 2 169 2 298 2 398 2 520 
EU-272 930 2 918 3 018 3 162 3 417 
Ingresos netosEspaña1 790 1 719 1 806 1 881 1 964 
EU-271 983 1 992 2 076 2 178 2 351 

Note: earn_nt_net, Single person earning 100% average, annual rates transformed into 12 monthly payments. Statistics | Eurostat (europa.eu)

Trends

Ir directamente a Previsiones sobre sectores en crecimiento o en declive | Transición ecológica | Inmigración | Teletrabajo | Desempleo | Las preferencias de los trabajadores y los empleadores en materia de empleo y condiciones de trabajo no coinciden

Previsiones sobre sectores en crecimiento o en declive

Esperamos un crecimiento en la industria agroalimentaria ecológica, en la investigación en tecnologías limpias, eficiencia energética y biotecnología, en las TIC, la IA y las energías renovables. Todo parece indicar que es un buen momento para el talento, especialmente para el talento altamente cualificado, ya que las tendencias disruptivas del mercado laboral en términos de tecnología, demografía, medio ambiente y cultura requerirán profesionales bien formados.

Transición ecológica

Los PERTE (Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica) están desarrollando cambios en 12 áreas de empleo. Deben ir acompañados de formación en nuevas cualificaciones para los trabajadores de todos los sectores y de una mayor estabilidad laboral (agricultura, construcción naval, industria aeroespacial, investigación, etc.). Los 12 proyectos son los siguientes: — PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado — PERTE para la salud de vanguardia — PERTE para energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento — PERTE Agri-food [Agroalimentario] — PERTE nueva economía de la lengua — PERTE Economía Circular — PERTE de la industria naval — PERTE Aeroespacial — PERTE para la digitalización del ciclo del agua — PERTE para microelectrónica y semiconductores — PERTE para la economía social y asistencial — PERTE para la descarbonización industrial. Se financian mediante una combinación de fondos públicos y privados, incluidos créditos, subvenciones y pagos directos. El verdadero objetivo es promover la recuperación económica de España a través de inversiones en proyectos estratégicos.

Inmigración (de la UE, de terceros países)

La inmigración en España supone
 un reto importante en el mercado laboral, en particular debido al desajuste entre las cualificaciones de los trabajadores que entran y las necesidades de la economía. La inmigración procedente de terceros países también es necesaria en España. Muchos puestos de trabajo que no son ocupados por nacionales: el cuidado de personas mayores, conductores de camión, cocineros, camareros, trabajadores de la industria agrícola, entre otros, son ocupados por estos trabajadores muy necesarios de terceros países. Muchos inmigrantes asumen estos empleos poco remunerados y no cualificados, principalmente en la agricultura, la construcción y la hostelería. Por lo tanto, la inmigración ayuda a paliar estas carencias de mano de obra, especialmente en sectores con gran demanda de mano de obra poco cualificada.

Teletrabajo

La incidencia del teletrabajo ha ido aumentando gradualmente en España entre 2018 y 2023, pasando del 4,3 % al 7,1 %. Del mismo modo, el porcentaje de trabajo a distancia definido como «ocasional» ha aumentado del 3,2 % al 7,1 %. El aumento de la incidencia del trabajo a distancia fue excepcionalmente elevado durante la pandemia.

Personas empleadas que trabajan desde casa como porcentaje del empleo total (%)201820192020202120222023
OcasionalEspaña3.23.54.25.96.27.1
EU-278.498.610.712.313.3
GeneralmenteEspaña4.34.810.99.47.57.1
EU-275.25.412.113.3108.9

Note: lfsa_ehomp, Product - Datasets - Eurostat

Desempleo (por ejemplo, de larga duración, juvenil, femenino, estructural o poco cualificado)

Tenemos una elevada tasa de desempleo, superior a la de la UE. Tenemos una buena estructura de formación ocupacional para trabajadores desempleados y también en profesiones y oficios con gran demanda de mano de obra. La formación pública (subvencionada) es necesaria, pero debe estar limitada para facilitar la incorporación al mercado laboral. Los salarios deben mejorar debido al coste de la vida. Esta y otras medidas facilitarían la incorporación de las personas desempleadas al mercado laboral. El concepto de desempleo significa buscar trabajo y estar disponible para trabajar.

Las preferencias de los trabajadores y los empleadores en materia de empleo y condiciones de trabajo no coinciden

Los motivos para cambiar de empleo son principalmente el deseo de un mejor equilibrio entre vida profesional y vida privada, una mejor remuneración, la falta de oportunidades de desarrollo profesional o la insuficiencia de retos, entre otros, por lo que el declive de los sectores está relacionado con estas cuestiones y con la dificultad para cubrir vacantes de empleo.


Galicia

Con 2 699 424 habitantes, Galicia representaba alrededor del 5,6% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Galicia, fue del 73,4 % de la media de la EU-27, por debajo de la media nacional del 79,9 %.

El sector de los servicios es la actividad económica predominante de Andalucía, seguida de la industria, la agricultura y la construcción.

Las actividades económicas en las que opera el mayor número de empresas son el comercio al por menor, excepto de motocicletas y otros vehículos de motor, los servicios de alimentación y bebidas, la construcción de edificios, el comercio al por mayor, excepto de motocicletas y otros vehículos de motor, las actividades inmobiliarias y las actividades sanitarias. Entre las empresas más importantes figuran Endesa Generación, Bida Farma y Atlantic Copper, que ocupan los primeros puestos entre las empresas más fuertes. Por provincias, las empresas con mayor volumen de negocio son las siguientes: Grupo Cosentino, Grupo Unica y FJ Sánchez Sucesores en Almería; APM Terminals Algeciras, Grupo Osborne e Iberinox Recycling Plus en Cádiz; Cunext Copper Industries, Deoleo Global y SCA Ganadera del Valle de los Pedroches en Córdoba; Bida Farma, Lactalis Puleva y Coviran en Granada; Atlantic Copper, Minas de Aguas Teñidas y Atalaya Riotinto Minera en Huelva; Aceites del Sur-Coosur, Petroprix Energía y Grupo Alvic FR Mobiliario en Jaén; China Red, Compañía Logística Acotral y Mercaoleo en Málaga; y Endesa Generación, Bida Farma y Heineken España en Sevilla.

En 2023, más de 1 250 000 personas estaban activas en el mercado laboral en Galicia. El 44,7 % había finalizado la educación universitaria, el 24,1 % la educación secundaria y el 31,1 % tenía educación primaria. La tasa de empleo en Galicia fue del 47,4 % en 2023, 3,6 puntos porcentuales inferior a la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 43,6%, la masculina del 51,5% y la juvenil del 19,8%, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Galicia46.445.545.946.547.4
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Galicia50.850.450.750.851.5
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Galicia42.44141.642.743.6
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Galicia18.615.515.516.819.8

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Galicia fue del 9,7 % en 2023, 2,5 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y un descenso con respecto al 11 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Galicia11.81211.5119.7

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Las ocupaciones con las mejores perspectivas de empleo son:

Oficiales, operarios y artesanos mecánicos y de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes, peones de explotaciones ganaderas, trabajadores del hormigón armado, yeseros y oficios afines, camareros de mesa, dependientes de tiendas y almacenes, peones de la industria manufacturera no clasificados bajo otros epígrafes, limpiadores y asistentes domésticos, limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos, cocineros, ayudantes de cocina, empleados de servicios de información al cliente no clasificados bajo otros epígrafes, albañiles, personal de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes, cuidadores a domicilio, trabajadores de la construcción de edificios y cuidadores de niños.

Sectores que registran escasez de personal

Por otra parte, según la encuesta realizada por el Observatorio de Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal en 2023 sobre las vacantes de empleo que siguen sin cubrirse, las ocupaciones que se repiten con mayor frecuencia son: Camareros, Albañiles, Cocineros, Fontaneros e instaladores de tuberías, Conductores de camión de gran tonelaje, Soldadores y oxicortadores, Mecánicos y reparadores de vehículos de motor.

Sectores que registran excedentes de personal

Asistentes de ventas en tiendas y almacenes, limpiadores y asistentes en oficinas, hoteles y otros establecimientos, personal de apoyo administrativo no clasificado en otras partidas. Camareros de mesa, reponedores de estanterías, trabajadores de carga, cajeros y expendedores de billetes y trabajadores de obras públicas y mantenimiento.


Asturias

Con 1 006 060 habitantes, Asturias representaba alrededor del 2,1% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Asturias, fue del 72,9 % de la media de la EU-27, por debajo de la media nacional del 79,9 %.

El sector servicios representa el 83,13 % del total, seguido de la construcción (11,88 %) y la industria (4,98 %). Empresas como Alimerka, ArcelorMittal, Lacera, Hijos de Luis Rodríguez (Masymas), Daorje, Azvase, Corporación Alimentaria Peñasanta, Gerusia, Imasa Ingeniería y Proyectos y Hulleras del Norte (Hunosa) son importantes empleadores.

Por sectores, las cifras de contratación más elevadas se registraron en el sector servicios (83,27 %), especialmente en los servicios de hostelería y restauración, el comercio, los servicios de construcción y jardinería, la asistencia en establecimientos residenciales y el transporte y el almacenamiento. La construcción representa el 6,42 %, principalmente en actividades de construcción especializadas. La proporción de empleados en la industria se situó en el 5,33 %, principalmente en las industrias alimentarias; fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipos); metalurgia (fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones); fabricación de otros productos minerales no metálicos; recogida, tratamiento y eliminación de residuos; reparación e instalación de maquinaria y equipos. El sector agrícola representa el 4,36 %, principalmente en la agricultura, la ganadería, la caza y los servicios relacionados.

En 2023, más de 446 700 personas estaban activas en el mercado laboral de Asturias. El 48,2 % había terminado la educación universitaria, el 25,8 % la educación secundaria y el 26 % tenía educación primaria. La tasa de ocupación en Asturias se situó en el 43,6 % en 2023, 7,4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 40,6 %, la masculina del 47 % y la juvenil del 18,7 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Principado de Asturias43.142.643.742.943.6
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Principado de Asturias47.146.348.447.547
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Principado de Asturias39.539.239.438.740.6
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Principado de Asturias17.814.315.816.118.7

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Asturias fue del 12,1 % en 2023, en consonancia con la media nacional del mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Principado de Asturias14.214.112.312.512.1

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las diez actividades económicas con las mejores perspectivas de empleo serían: Reparación e instalación de maquinaria y equipo; Actividades sanitarias; Actividades de consultoría de gestión medioambiental; Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; Otras actividades profesionales, científicas y técnicas; Construcción de edificios; Actividades inmobiliarias; Actividades de creación, artísticas y de entretenimiento.

Sectores que registran escasez de personal

Las ocupaciones en las que se han identificado las mayores oportunidades de contratación son las siguientes:

  • artesanos y trabajadores de oficios conexos;
  • trabajadores de la fabricación de herramientas;
  • mecánicos-ajustadores, fabricantes de herramientas y troqueles y oficios relacionados;
  • técnicos de control de procesos de producción de metales;
  • peones de albañil (colocación de ladrillos) y trabajadores de oficios conexos;
  • conductores de camión asalariados;
  • camareros asalariados;
  • vendedores en tiendas abiertas al público;
  • empleados domésticos;
  • ayudantes de cocina;
  • asistentes de enfermería;
  • cuidadores a domicilio;
  • monitores de esparcimiento y entretenimiento;
  • operadores en remoto.

Sectores que registran excedentes de personal

Según el Observatorio de las ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, la mayoría de las ocupaciones en las que la demanda supera la oferta de puestos de trabajo son aquellas que requieren menos cualificaciones (trabajadores manuales, asistentes administrativos, trabajadores de apoyo administrativo, etc.).

Las ocupaciones más importantes en las que la demanda de empleo es superior a la oferta son las siguientes:

  • empleados administrativos sin funciones de atención al público;
  • reponedores de almacén;
  • cajeros y expendedores de billetes (excepto en bancos)
  • recepcionistas (excepto en hoteles)
  • conserjes en edificios
  • peones de jardinería, horticultura y viveros
  • peones de la construcción de edificios
  • peones de obra civil

Cantabria

Con 588 387 habitantes, Cantabria representaba alrededor del 1,2% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Cantabria, fue del 74,3 % de la media de la EU-27, por debajo de la media nacional del 79,9 %.

La comunidad autónoma de Cantabria, situada en el centro norte de la Península Ibérica, ocupa una superficie de 5.321 km2, con 284 km de litoral en el mar Cantábrico. En cuanto al origen de la población, las tres cuartas partes son autóctonas de la propia región; de la cuarta parte restante, dos de cada tres proceden de otras zonas de España y el resto del extranjero, principalmente de Europa y América Latina.

La mayor parte de la actividad se concentra en la franja costera, especialmente en el este, y en la llamada «extensión Bahía Arc y Besaya» con las ciudades de Santander y Torrelavega, más sus afueras, como eje vertebrador de la región, uno como punto de referencia para el sector servicios y otro con tradición industrial. La costa se caracteriza por un clima atlántico suave y templado. El clima del interior es más similar a un clima continental moderado. El 70% de los desplazamientos, por cualquier medio -incluido caminar-, de casa al trabajo no tardan más de 20 minutos, lo que se acerca al compromiso de los "15 minutos".

Los sectores económicos que destacan positivamente, por orden de importancia, son los servicios, la industria y la construcción. Con algunas actividades específicas que lideran el crecimiento, como el transporte, el turismo, la hostelería y la restauración, la información y las comunicaciones, la construcción, la industria manufacturera y la industria alimentaria. En menor medida, las relacionadas con el sector primario, que en esta comunidad es bastante limitado y se centra principalmente en la ganadería y la pesca. El último Directorio Central de Empresas registra un total de 37 801 empresas en Cantabria, con 43 516 locales o centros de trabajo activos. La estructura empresarial de Cantabria se caracteriza por un alto grado de atomización: algo más de la mitad de las empresas no tienen empleados y, de las que sí los tienen, el 83 % tiene menos de seis empleados, mientras que las que tienen más de cincuenta empleados solo representan el 1,3 %.

En 2023, más de 277 400 personas estaban activas en el mercado laboral de Cantabria. El 52,2 % tenía educación universitaria, el 24,6 % tenía educación secundaria y el 23,3 % tenía educación primaria. La tasa de ocupación en Cantabria se situó en el 49,6 % en 2023, 1,4 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 44,8 %, la masculina del 54,8 % y la juvenil del 20 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Cantabria48.846.748.448.949.6
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Cantabria54.851.75454.754.8
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Cantabria43.342.143.143.544.8
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Cantabria15.213.116.317.720

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Cantabria fue del 8,1 % en 2023, 4,1 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y una disminución con respecto al 9,6 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Cantabria10.312.111.29.68.1

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Cuantitativamente, las principales actividades económicas son el comercio al por menor, los servicios de alimentación y bebidas, la construcción de edificios, las actividades de construcción especializada, las actividades inmobiliarias, el comercio al por mayor y los intermediarios comerciales, otros servicios personales, el transporte terrestre y por tuberías, las actividades de educación y salud, que representan el 87 % de las empresas activas.

El volumen anual de trabajo en 2023 ha aumentado, aunque la transferencia y sustitución de contratos temporales por contratos indefinidos, que comenzó en 2022, enmascara este comportamiento positivo del mercado laboral al reducir el volumen de contratación. En resumen, el mercado laboral de Cantabria mantiene esta tendencia positiva, iniciada hace tres años.

En la actualidad, existe una demanda excesiva de empleo insatisfecha que es paralela y coexiste con una escasez de candidatos para satisfacer las ofertas de empleo. Estas dos realidades contradictorias se están experimentando actualmente en la comunidad autónoma y en España en general, aunque en menor medida.

Siguen existiendo focos de desempleo significativos, estructurales y difíciles de revertir, con desempleados de larga duración con perfiles de empleabilidad bajos o muy bajos. Por otra parte, en determinadas ocupaciones existen dificultades para encontrar profesionales. Obstáculos de distinta naturaleza, escasez de profesionales con el perfil adecuado, fuerte demanda estacional, actitudes laborales deficientes, movilidad geográfica y funcional, umbral de aceptación o coste de oportunidad, condiciones de trabajo, etc.

Sectores que registran escasez de personal

Así, actualmente existen actividades económicas en Cantabria que tienen dificultades para encontrar candidatos adecuados para sus ofertas de trabajo, ocupaciones (medicina y enfermería) relacionadas con actividades sanitarias en general, personal cualificado de construcción, perfiles técnicos en el sector del metal y la madera, conductores de camión, especialmente internacionales, comercio y distribución o profesionales cualificados relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, se acogerían favorablemente todas las iniciativas empresariales.

El impacto de las diferentes crisis y la evolución de las nuevas tecnologías ha dado lugar a importantes transformaciones en la estructura y el funcionamiento del mercado laboral, lo que requiere perfiles laborales con nuevas cualificaciones que se renuevan constantemente.

La relación entre ofertas de empleo y demandantes de empleo es desequilibrada en determinadas ocupaciones, lo que se traduce en un exceso de solicitudes de empleo registradas en los servicios públicos de empleo que siguen sin satisfacerse. En la mayoría de los casos, se trata de ocupaciones de baja o media cualificación que se buscan para encontrar oportunidades, aunque sean temporales y/o estacionales.

Sectores que registran excedentes de personal

A continuación se indican, por orden cuantitativo, los principales grupos profesionales con excedente de desempleados, aunque de vez en cuando también faltan solicitantes:

  • Asistentes de ventas en tiendas y almacenes
  • Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • Peones de la industria manufacturera
  • Personal de apoyo administrativo
  • Camareros y personal de servicio
  • Peón forestal
  • Cajeros y expendedores de billetes
  • Mozos de almacén
  • Obreros de la construcción
  • Agricultores y trabajadores cualificados de huertos, invernaderos, viveros y jardines
  • Trabajadores de jardinería y horticultura
  • Recepcionista (general)
  • Trabajadores de obras públicas y de mantenimiento
  • Trabajadores en el transporte de mercancías.

País Vasco

Con 2 216 302 habitantes, el País Vasco representaba alrededor del 4,6% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en el País Vasco, fue del 101,7 % de la media de la EU-27, muy por encima de la media nacional del 79,9 %.

Según la estimación de las Cuentas Regionales de España (CRE) para 2022, el País Vasco fue la cuarta comunidad con mayor incremento del PIB, con una tasa de crecimiento anual en términos de volumen del 6%, superior a la de la economía española en su conjunto (5,8%) y a la de la Unión Europea (3,4%). Su PIB per cápita es el segundo más elevado de España (35 832 euros), en comparación con la media nacional de 28 162 euros. La administración pública, la educación, los servicios sociales y de salud, el comercio, la hostelería y el transporte fueron los principales sectores de crecimiento, así como la evolución positiva de las exportaciones.

En 2023, más de 1 079 100 personas estaban activas en el mercado laboral en el País Vasco. El 58,6 % había finalizado la educación universitaria, el 22,5 % la educación secundaria y el 18,9 % tenía educación primaria. La tasa de empleo en Euskadi se situó en el 51,8 % en 2023, en línea con la media nacional y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 47,2%, la masculina del 56,8% y la juvenil del 23,8%, todas ellas por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
País Vasco50.449.349.950.851.8
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
País Vasco54.453.453.755.556.8
MujeresEspaña44.342.643.844.946
País Vasco46.745.546.446.447.2
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
País Vasco20.716.720.422.423.8

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en el País Vasco fue del 7,7 % en 2023, 4,5 puntos por debajo de la media nacional ese mismo año y una disminución con respecto al 8,9 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
País Vasco9.29.510.38.97.7

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

En el sector del transporte se necesitan conductores de camión y especialistas en logística. En la construcción, electricistas, fontaneros y albañiles. En el sector industrial se necesitan ingenieros industriales, técnicos en electrónica y mecánica, mecánicos y reparadores, soldadores y oxicortadores. En el sector sanitario, hay escasez de enfermeros especializados, médicos especializados y de familia, así como profesionales de la salud y la higiene en el trabajo y el medio ambiente. En el sector de la hostelería y la restauración, las empresas tienen dificultades para encontrar camareros y cocineros profesionales.

Las ocupaciones en las que se detectan las mayores oportunidades de contratación en relación con el número de solicitantes registrados pertenecen al sector de los servicios, tales como:

  • Técnicos de ingeniería minera y metalúrgica.
  • Operadores de máquinas para la fabricación de productos de materiales plásticos
  • Especialistas en políticas administrativas
  • Especialistas en bases de datos y redes informáticas
  • Desarrolladores y analistas de software y multimedios
  • Profesionales de nivel medio en actividades culturales y artísticas
  • Técnicos de radiodifusión y grabación audiovisual
  • Profesores ayudantes
  • Empleados de los servicios de transporte
  • Técnicos de equipos médicos de diagnóstico y tratamiento

Sectores que registran excedentes de personal

El mayor número de desempleados sigue correspondiendo a ocupaciones poco cualificadas. El elevado volumen de solicitudes persiste en las profesiones relacionadas con la hostelería, el comercio y la industria:

  • Limpiadores y sus ayudantes de oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • Asistentes de ventas en tiendas y almacenes
  • Peones de la industria manufacturera
  • Camareros y camareras
  • Mozos de almacén
  • Peones de carga
  • Personal de apoyo administrativo
  • Pinches de cocina
  • Limpiadores y ayudantes domésticos
  • Cajeros y expendedores de billetes
  • Obreros de la construcción
  • Recepcionistas (general)

Comunidad Foral de Navarra

Con 672 155 habitantes, Navarra representaba alrededor del 1,4% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Navarra, fue del 95,8 % de la media de la EU-27, muy por encima de la media nacional del 79,9 %.

La Comunidad Foral de Navarra aporta el 1,68 % del PIB nacional, siendo el sector servicios el que tiene mayor peso en la actividad económica de la Comunidad, seguido de la industria, la construcción y la agricultura. El producto interior bruto por habitante en 2022 fue de 33 798 EUR, un 8,88 % superior al del año anterior y superior a la media nacional de 28 162 EUR.

En cuanto a los contratos de trabajo, el número de contratos registrados en Navarra en 2023 ascendió a 288 064, lo que representa una disminución del 13,84 % con respecto al año anterior. La tasa de contratos a extranjeros es del 21,40 % en este último período.

Por sectores, los servicios fueron el sector que, año tras año, generó el mayor número de contratos en Navarra. Su peso en la distribución total fue superior a 66.

%, seguido de la industria con un 25,92 %. El 74,09 % de los contratos registrados se distribuyeron entre seis sectores de actividad económica (C

E 09) y fueron los siguientes: Industria manufacturera, actividades sanitarias y de servicios sociales, alojamiento, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, actividades administrativas y de servicios auxiliares, y educación.

En 2023, más de 331 700 personas estaban activas en el mercado laboral de Navarra. El 50,7 % había finalizado educación universitaria,  el 25 % tenía educación secundaria y el 24,3 % tenía educación primaria. La tasa de empleo en Navarra fue del 52,2 % en 2023, 1,2 puntos porcentuales superior a la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 47,7%, la masculina del 56,8% y la juvenil del 22,9%. Las tasas de empleo femenina y masculina se sitúan por encima de la media nacional, mientras que la tasa de empleo juvenil es inferior a la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Comunidad Foral de Navarra53.250.751.252.352.2
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Comunidad Foral de Navarra5855.554.256.956.8
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Comunidad Foral de Navarra48.546.148.347.947.7
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Comunidad Foral de Navarra21.318.823.22422.9

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Navarra fue del 9,9 % en 2023, 2,3 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Comunidad Foral de Navarra8.210.110.79.79.9

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

En Navarra existen ocupaciones difíciles de cubrir. Se trata de profesiones relacionadas con el sector sociosanitario, la construcción, el transporte, la hostelería, la agricultura, la ingeniería, las TIC, la carpintería y la ebanistería.

A continuación figura una lista de ocupaciones con necesidad de mano de obra en Navarra (no existe ningún criterio de prioridad en esta lista):

  • Médicos especialistas
  • Profesionales de enfermería
  • Inspectores de salud laboral, medio ambiente y afines
  • Ingenieros eléctricos
  • Técnicos electricistas
  • Técnicos en química industrial
  • Técnicos en ciencias físicas e ingeniería no clasificados bajo otros epígrafes
  • Operadores de máquinas para elaborar alimentos y productos afines
  • Técnicos de control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes
  • Operadores de grúas, polipastos y equipos afines
  • Operadores de vehículos autoelevadores
  • Carpinteros y trabajadores de la carpintería
  • Trabajadores agrícolas

Sectores que registran excedentes de personal

La mayoría de las ocupaciones en las que se sigue registrando un exceso de demanda coinciden con las de menor cualificación. El elevado volumen de la demanda persiste en los hoteles y la restauración, el comercio, así como en las actividades industriales y de transporte.

Así, las ocupaciones más significativas cuya demanda es superior a la previsión de vacantes de empleo son, entre otras:

  • Peones de las industrias manufactureras,
  • Limpiadores y asistentes de oficina,
  • Hoteles y otros establecimientos,
  • Asistentes de ventas en tiendas y almacenes,
  • Mozos de almacén,
  • Conductores de vehículos y
  • Peones de carga.

La Rioja

Con 322 282 habitantes, La Rioja representaba alrededor del 0,7% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Rioja, fue del 83,9 % de la media de la EU-27, por encima de la media nacional del 79,9 %.

La Rioja es una comunidad autónoma uniprovincial situada en el norte de España. Limita con las provincias de Soria, Zaragoza, Navarra, Álava y Burgos.

La Rioja es la comunidad autónoma más pequeña de España (5 045 km2) y la más pequeña, con 322 282 habitantes a 1 de enero de 2023, el 0,67 % de la población española y una densidad de población de 62 habitantes por km2. La región cuenta con dos zonas diferenciadas, el valle del Ebro, donde se concentra la población, y las montañas, con una baja tasa de población.

La Rioja, una región pequeña en términos de población y tamaño, tiene una economía basada en la agricultura, especialmente la producción de vino, y una industria manufacturera en crecimiento. La tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, aunque el número de empresas ha disminuido.

En 2023, más de 161 800 personas figuraban como activas en el mercado laboral de La Rioja. El 42,5 % había finalizado la educación universitaria, el 23,9 % la educación secundaria y el 33,7 % educación primaria. La tasa de empleo en Rioja se situó en el 52,8 % en 2023, 1,8 puntos porcentuales por encima de la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 47,2 %, la masculina del 58,7 % y la juvenil del 22,2 %. Las tasas de empleo femenina y masculina se sitúan por encima de la media nacional, mientras que la tasa de empleo juvenil es inferior a la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
La Rioja52.851.452.353.152.8
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
La Rioja56.956.958.358.358.7
MujeresEspaña44.342.643.844.946
La Rioja48.946.146.44847.2
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
La Rioja24.222.422.822.522.2

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en La Rioja fue del 9,4 % en 2023, 2,8 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
La Rioja1010.811.69.69.4

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

  • En el sector de los servicios, las mayores oportunidades de contratación se encuentran en los siguientes ámbitos: Actividades sociosanitarias, profesionales de enfermería, cuidadores personales en instituciones, profesionales médico-sanitarios en general
  • Tecnologías de la información: técnicos de redes, sistemas y TIC.
  • Actividades de logística y transporte.
  • En el sector de la construcción: albañiles, carpinteros, fontaneros.
  • En el sector agrícola: agricultores y trabajadores cualificados en cultivos extensivos.

Sectores que registran excedentes de personal

  • en el sector servicios: Personal de apoyo administrativo, Asistentes de venta en tiendas y almacenes, Recepcionistas (general), Cajeros de bancos y afines, Empleados generales
  • en el sector industrial: Peones de la industria manufacturera, operadores de máquinas y plantas.

Aragón

Con 1 341 289 habitantes, Aragón representaba alrededor del 2,8% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita en Aragón, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) fue del 88,1 % de la media de la EU-27, por encima de la media nacional del 79,9 %.

La industria del automóvil es un actor importante en la región, en la que están presentes más de 350 empresas de este sector. Al mismo tiempo, con casi 1 000 empresas en Aragón, el sector agroalimentario es el segundo sector industrial más importante en términos de volumen de negocios y empleo. Además de estos sectores, la logística, el turismo y las energías renovables contribuyen a la industria de esta región.

Las mayores empresas de la región están situadas en la provincia de Zaragoza. Opel España es la empresa más grande y de ella dependen varias empresas auxiliares. Otras empresas destacadas en esta provincia son el fabricante de papel SAICA, Alliance Healthcare, supermercados Simply, Pikolín, Inditex y BSH. En Teruel, las empresas más notables incluyen UTISA, parte del grupo FINSA Ronal Ibérica SAU, Casting Ros y el grupo Térvalis, Arco Iris Group y Tarmac Aragón S.L. Huesca es sede de la empresa farmacéutica Bieffe Medital, Becton Dickinson y Ercros.

El sector primario y agroalimentario es una industria clave en esta provincia, especialmente Litera Meat y Fribin y Piensos Costa, Mazana Piensos Compuestos, Cincaporc y Agropienso.

En 2023, más de 668 700 personas estaban activas en el mercado laboral de Aragón. El 44,8 % tenía educación universitaria, el 24,7 %  educación secundaria y el 30,5 % educación primaria. La tasa de empleo en Aragón fue del 52,9 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 47,5 %, la masculina del 58,5 % y la juvenil del 24,8 %, todas ellas por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Aragón52.650.751.752.552.9
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Aragón58.956.357.358.358.5
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Aragón46.545.346.446.947.5
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Aragón23.923.924.525.424.8

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Aragón fue del 8,6 % en 2023, 3,6 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Aragón1011.710.39.68.6

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Existen vacantes en el sector agrícola, en ocupaciones para las que se requiere mano de obra estacional, en el sector logístico, donde se requieren operadores y distribuidores de carretillas elevadoras, y en el sector servicios, en el que se ha detectado una falta de personal cualificado para prestar asistencia en residencias, médicos y enfermeros especializados y asistentes de enfermería hospitalaria. También han surgido dificultades para cubrir vacantes como docentes en determinadas materias técnicas y en la formación profesional. En el caso de los empleos verdes, existen dificultades para cubrir vacantes de instaladores de paneles fotovoltaicos.

En el sector de la construcción también se informa de la falta de albañiles, electricistas, gruistas, supervisores, jefes de obra e ingenieros civiles.

En el ámbito del transporte, la falta de conductores de camión es otra de las carencias que generalmente se hacen sentir en el sector de la logística. Del mismo modo, en el sistema de producción en su conjunto, perfiles tecnológicos como analistas de datos, ingenieros informáticos, ingenieros con experiencia en energías renovables (parques eólicos, sistemas fotovoltaicos), y técnicos en macrodatos y seguridad informática y expertos en inteligencia empresarial.

Sectores que registran escasez de personal

  • facultativos de medicina general
  • profesionales de la enfermería
  • sector agrícola estacional
  • profesores de formación profesional
  • instaladores de paneles fotovoltaicos
  • analistas de sistemas
  • desarrolladores web y multimedia
  • ingenieros informáticos
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos
  • conductores de camión de gran tonelaje

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de demandantes de empleo supera el número de vacantes en ocupaciones poco cualificadas.

En el sector industrial se aplica a los obreros de la industria manufacturera, y en el sector servicios a los limpiadores, auxiliares de oficina, personal de apoyo administrativo, limpiadores domésticos, recepcionistas y reponedores de almacén.


Comunidad Autónoma de Madrid

Con 6 871 903 habitantes, la Comunidad Autónoma de Madrid representaba en torno al 14,3% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en la Comunidad Autónoma de Madrid, fue el 109 % de la media de la EU-27, muy por encima de la media nacional del 79,9 %.

El sector servicios representa el 84,2 % del total, seguido de la industria, 10,5 %, la construcción, 5,1 %, y la agricultura, 0,2 %.

Las mayores empresas en términos de empleo son Repsol, ACS, El Corte Inglés, Telefónica, Mapfre, Endesa y Gas natural.

Por sectores, las cifras de contratación más elevadas se registraron en el sector servicios, especialmente en los servicios de hostelería y restauración, el comercio, el transporte y el almacenamiento. El sector más importante de la construcción en términos de empleo se centra en los edificios de viviendas. El sector más relevante en el stand de la industria es la industria alimentaria, la fabricación de productos metálicos, los textiles, el cuero y el calzado.

En 2023, más de 3 696 100 personas estaban activas en el mercado laboral de la Comunidad de Madrid. El 51,9 % había completado la educación universitaria, el 24,5 % la educación secundaria y el 23,7 % tenía educación primaria. La tasa de empleo en la Comunidad Autónoma de Madrid fue del 56,1 % en 2023, 5,1 puntos porcentuales por encima de la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 51,7 %, la masculina del 61 % y la juvenil del 23,7 %, todas ellas por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Comunidad de Madrid55.553.755.255.556.1
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Comunidad de Madrid60.358.159.760.961
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Comunidad de Madrid5149.851.250.651.7
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Comunidad de Madrid22.319.923.624.623.7

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid fue del 10 % en 2023, 2,2 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y una disminución con respecto al 11,2 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Comunidad de Madrid10.612.511.711.210

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las ocupaciones que dan empleo a más personas son aquellas con requisitos de cualificación muy bajos y una alta rotación en la contratación. Es notable el importante número de puestos vacantes para las profesiones de la limpieza y vendedores de tienda en otras regiones.

Además de las contrataciones frecuentes en puestos de baja cualificación, la Comunidad Autónoma de Madrid necesita conductores y empleados en el sector logístico.

Sectores que registran escasez de personal

  • mecánico y reparador de equipos eléctricos
  • médicos de familia
  • profesionales de la enfermería
  • fontaneros,
  • camareros, limpiadores
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • técnicos metalúrgicos, como soldadores
  • conductores

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de demandantes de empleo supera el número de vacantes en ocupaciones poco cualificadas.

A continuación figura una lista de los grupos profesionales en los que hay un excedente de trabajadores:

  • trabajador de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes
  • agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos, viveros y jardines
  • conserjes en edificios
  • dependientes de venta en tiendas y almacenes
  • pintores y decoradores
  • limpiadores y ayudantes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

Castilla y León

Con 2 383 703 habitantes, Castilla y León representaba alrededor del 5% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Castilla y León fue del 76,6 % de la media de la EU-27, inferior a la media nacional del 79,9 %.

Castilla y León, situada en el noroeste, es la región con la mayor superficie de España y la tercera más grande de la Unión Europea, con 2 248 municipios. Limita con nueve de las diecisiete comunidades autónomas de España, lo que lo convierte en un centro de enlace y comunicación entre numerosas regiones de España.

El Directorio Central de Empresas 2023 registró 148 223 empresas, de las cuales el 82,43% tenían menos de tres empleados y sólo 379 de ellas tenían más de 100 empleados.

La región es la séptima  economía en el ranking de PIB de las Comunidades Autónomas. En términos de PIB per cápita, ocupa el puesto 8 en la clasificación del PIB per cápita de las Comunidades Autónomas, lo que significa que su población tiene un buen nivel de vida en relación con el resto de los territorios.

En 2023, más de 1 119 800 personas estaban activas en el mercado laboral de Castilla y León. El 42,7 % tenía educación universitaria, el 25,4 % educación secundaria y el 31,9 % educación primaria. La tasa de empleo en Castilla y León fue del 48,2 % en 2023, 2,8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 42,8 %, la masculina del 53,9 % y la de los jóvenes del 20,1 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Castilla y León4846.846.848.448.2
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Castilla y León54.152.452.953.453.9
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Castilla y León4241.34143.642.8
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Castilla y León21.418.419.420.920.1

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Castilla y León fue del 9,7 % en 2023, 2,5 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Castilla y León11.612.111.69.99.7

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Las ofertas de empleo en Castilla y León se encuentran principalmente en el sector de los servicios. Dentro de la población ocupada, el 70,43 % trabaja en el sector servicios, el 17,01 % en la industria, el 6,61 % en la construcción y el 5,95 % en la agricultura.

La Encuesta de Población Activa (cuarto trimestre de 2023) indica que el 86,80 % de los ocupados trabajaban a tiempo completo y el 13,20 % a tiempo parcial. Si se analiza la jornada laboral en función del sexo, sigue habiendo una gran diferencia, ya que las mujeres formalizan el 22,70 % de sus contratos a tiempo parcial, frente al 5,30 % de los hombre.

Las mayores compañías ubicadas en Castilla y León son: Renault Group España, Grupo Antolín, Michelin España Portugal, Iveco España, Campofrío Food Group, Nissan Motor Ibérica, Valcarce Tarjeta Transporte, Pascual, Grupo Global Exchange, Benteler Ibérica Holding, GSK, AB Azucarera Ibérica, Grupo Entrepinares, Galletas Gullón, Agropecuaria del Centro Agrocesa, Bernabé Campal, Cobadu-S. Coop. Bajo Duero, Cerealto Siro Foods, Harinera Vilafranquina, AGROPAL Grupo Alimentario

Las dificultades para cubrir puestos de trabajo en algunas actividades se deben a aspectos como la movilidad geográfica y funcional, los umbrales de aceptación de las condiciones de trabajo (salario, horas de trabajo) o la falta de infraestructuras y comunicaciones en los territorios de la región. Del mismo modo, existen ocupaciones con un desajuste entre las cualificaciones acreditadas por los trabajadores y las exigidas por los empleadores.

Sectores que registran escasez de personal

Las ocupaciones en las que el número de personas contratadas es superior al número de solicitantes de empleo son:

  • Médico de familia
  • médico especialista/médica especialista
  • Profesionales de enfermería
  • Fisioterapeutas
  • Conductores de transportes de gran tonelaje
  • Cocineros
  • Profesores de preescolar
  • Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
  • peones de albañilería
  • Electricistas de obra y trabajadores afines

Sectores que registran excedentes de personal

Las ocupaciones en las que se registra mayor exceso de demandantes de empleo son las siguientes:

  • Camareros y servidores
  • Trabajadores agrícolas
  • Instructores de educación física y actividades recreativas
  • Ayudantes de cocina
  • Peones de explotaciones de cultivos mixtos y ganaderos
  • Guardias de protección
  • Empleados de centros de llamadas
  • Teleoperadores
  • Trabajadores del transporte de mercancías
  • Limpiadores y ayudantes domésticos

Castilla-La Mancha

Con 2 084 086 habitantes, Castilla-La Mancha representaba alrededor del 4,3% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Castilla-La Mancha, fue del 64,1 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

Castilla-La Mancha es la tercera región más grande de España después de Castilla-León y Andalucía y representa el 15,70 % del territorio nacional. Cuenta con una población de 2 053 328 habitantes. Su densidad de población es baja (26 habitantes/Km2) en comparación con la densidad media de España (94 habitantes/Km2). La población extranjera registrada es de 193 475 personas, lo que representa el 9,42% de la población total.

En términos de PIB anual, la mayor contribución la realiza el sector servicios, con un 64,51 %, la industria, con un 19,85 %, la agricultura, con un 9,36 %, y la construcción, con el 6,28 % restante.

El número de empresas activas en Castilla-La Mancha a 1 de enero de 2022 era de 129 626. El 54,21 % de ellos no emplea a ningún empleado, y

El 37,97 % emplea a entre 1 y 5 empleados. Sólo el 0,47% emplea a más

más de 50 trabajadores.

En 2023, más de 1.031.400 personas estaban activas en el mercado laboral de Castilla-La Mancha. El 35,2 % tenía educación universitaria, el 23,1 % educación secundaria y el 41,6 % educación primaria. La tasa de empleo en Castilla-La Mancha fue del 50 % en 2023, la media nacional y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 42,6 %, la masculina del 57,5 % y la de los jóvenes del 22,9 %. Las tasas de empleo femenina y  juvenil se situaron por debajo de la media nacional, mientras que la tasa de empleo masculina se situó por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Castilla-La Mancha48.346.548.649.450
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Castilla-La Mancha56.655.15757.757.5
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Castilla-La Mancha403840.241.242.6
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Castilla-La Mancha19.917.620.321.722.9

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Castilla-La Mancha fue del 13,2 % en 2023, en consonancia con la media nacional del mismo año y supuso una disminución con respecto al 14,6 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Castilla-La Mancha16.217.715.714.613.2

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

El número de empleados en la región ha aumentado considerablemente (2,31)

%) en comparación con el año anterior. El porcentaje más elevado corresponde a la Administración Pública y la defensa, la seguridad social obligatoria, el comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas, la agricultura, la ganadería, la caza y los servicios relacionados, las actividades sanitarias y, por último, los servicios de comidas y bebidas.

Castilla-La Mancha es la séptima región con la tasa de desempleo más alta (14,38 %), por encima de la del país en su conjunto (12,87 %). En términos de población ocupada, por sectores, el sector servicios es el que cuenta con el mayor número de personas empleadas (70,03 %), seguido de la industria (15,28 %), la agricultura (6,6 %) y la construcción (8,09 %).

El mercado laboral regional presenta un excedente de mano de obra no cubierta. Con las sucesivas crisis, este de
sempleo se ha convertido en desempleo estructural y de larga duración.

En Castilla-La Mancha, si hay una actividad que sigue teniendo un rendimiento similar al de años anteriores, es la agricultura, donde existe una necesidad ocasional de mano de obra. Destacan dos periodos con mayores necesidades de mano de obra: la vendimia (septiembre), la recolección de la aceituna (diciembre/enero) y la cosecha del ajo (diciembre/enero). Las ocupaciones a destacar en esta zona son las de jornalero agrícola y pastor.

La contratación en la industria alimentaria, que está estrechamente vinculada a la actividad agrícola y, por lo tanto, también está sujeta en muchos casos a factores estacionales, sigue siendo significativa.

Sectores que registran escasez de personal

En el sector de los servicios, las ocupaciones más necesarias están relacionadas con los profesionales de la salud (enfermeros, médicos y fisioterapeutas), personal de las residencias de ancianos. Otras son Reparadores de vehículos, Conductores asalariados de camiones, Conductores, Operadores cárnicos, Trabajadores del transporte de mercancías y descargadores, Empleados de logística, Repartidores, Cocineros asalariados, Camareros asalariados, Personal de limpieza para

oficinas, hoteles y otros establecimientos similares; analistas de sistemas, diseñadores gráficos y multimedia, técnicos de explotación de sistemas informáticos y programadores informáticos.

En la industria, se necesita mano de obra en ocupaciones relacionadas con el hierro y el acero (electricistas, técnicos de refrigeración, fontaneros, chapistas y caldereros, oficios del metal y carpintería metálica), mecánicos ajustadores de maquinaria agrícola, torneros, técnicos de mantenimiento, soldadores, reguladores y operadores de máquinas herramienta.

Por último, en el sector de la construcción se necesitan profesionales especializados (oficiales) con experiencia en nuevos sistemas, materiales y tecnologías de eficiencia energética.

Sectores que registran excedentes de personal

La actividad de la construcción, especialmente en los trabajos asociados a la rehabilitación, sigue presentando un excedente de demandantes de empleo, sobre todo en las ocupaciones de menor cualificación.

Sobre la base de la evolución del número de desempleados y el desequilibrio entre la contratación y la demanda, las ocupaciones con mayores superávits son las siguientes:

  • Agricultores y trabajadores cualificados en huertos, invernaderos, viveros y jardines.
  • Operador de máquinas de coser
  • Operadores de máquinas para fabricar calzado, artículos de cuero y guantes de cuero.
  • Operadores de telares y otras máquinas tejedoras.
  • Impresores
  • Colocadores y operadores de máquinas para trabajar la madera
  • Peones de la industria manufacturera
  • Ebanistas y afines
  • Instaladores de suelos e Instaladores de suelos
  • Asistentes de ventas en tiendas y comercios
  • Peluqueros
  • Recepcionistas de hotel
  • Cajeros y vendedores de entradas.
  • Mozos de almacén.

Extremadura

Con 1 054 306 habitantes, Extremadura representaba alrededor del 2,2% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Extremadura fue del 60,5 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

El sector servicios representa el 73% del total, seguido de la industria (11%), la agricultura (9,1%) y la construcción (6,7%).

Empresas como AG Siderúrgica Balboa, Gallardo Corrugados, Acorex, Deutz España, Joca Ingeniería y Construcciones y Renovables Samca son las más importantes.

Por sectores, las cifras de contratación más elevadas se registraron en el sector servicios, en la administración pública, la educación, el sector sanitario y los servicios sociales (42,6%), seguidos del comercio, la hostelería y la restauración, la logística y el almacenamiento, (33,1%). El sector más importante de la construcción es la edificación de viviendas. Los trabajadores empleados en esta industria se situaron en el 11 %, principalmente en las industrias alimentarias textiles, cuero y calzado. La agricultura y el sector ganadero son sectores muy importantes en términos de empleo.

En 2023, más de 502v500 personas estaban activas en el mercado laboral de Extremadura. El 37,8 % tenía educación universitaria, el 21 %  educación secundaria y el 41,3 % educación primaria. La tasa de ocupación en Extremadura se situó en el 45,4 % en 2023, es decir 5,6 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 38,9 %, la masculina del 52,1 % y la de los jóvenes del 16,8 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Extremadura43.14243.244.845.4
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Extremadura51.548.650.751.652.1
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Extremadura3535.635.938.338.9
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Extremadura17.415.515.416.616.8

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Extremadura fue del 17,4 % en 2023, 5,2 puntos por encima de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Extremadura21.521.820.217.317.4

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las ocupaciones que dan empleo a más personas son aquellas con requisitos de cualificación muy bajos y una alta rotación en la contratación. Algunos de ellos (trabajadores agrícolas, camareros, limpiadores y ayudantes en oficinas, hoteles y otros establecimientos y peones de la construcción) figuran también en la lista de puestos de trabajo con exceso de demanda.

Aparte de las frecuentes contrataciones para puestos de baja cualificación, la Comunidad Autónoma de Extremadura necesita profesores de educación primaria, conductores y empleados del sector logístico.

Sectores que registran escasez de personal

  • mecánico y reparador de equipos eléctricos
  • médicos de familia
  • profesionales de la enfermería
  • fontaneros,
  • camareros,
  • limpiadores
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • técnicos metalúrgicos, como soldadores
  • conductores

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de demandantes de empleo supera el número de vacantes en ocupaciones poco cualificadas. A continuación figura una lista de los grupos profesionales en los que hay un excedente de trabajadores:

  • limpiadores y ayudantes de oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • trabajador de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes
  • Agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos, viveros y jardines
  • conserjes en edificios
  • dependientes de venta en tiendas y almacenes
  • pintores y decoradores

Cataluña

Con 7 901 963 habitantes, Cataluña representaba alrededor del 16,4% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Cataluña, fue del 92,4 % de la media de la EU-27, muy por encima de la media nacional del 79,9 %.

Cataluña está situada en el nordeste de la Península Ibérica, limitada al norte por Francia y Andorra, al este por el mar Mediterráneo, al oeste por Aragón y al sur por la Comunitat Valenciana. El territorio tiene 870 kilómetros de costa mediterránea, y la capital es Barcelona.

La población catalana supera los 8 millones, con una densidad de población de 246.11 habitantes/km². La población extranjera residente en Cataluña representa el 17,24% del total. En relación con España, Cataluña representa el 16,43 % de la población total española. Barcelona tiene el mayor número de habitantes (73,37 %), seguida de Tarragona (10,74 %) y Girona (10,23).

%) y Lleida (5,66 %). Los once municipios con más de 100 000 habitantes, por orden de mayor a menor población, son Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona y Sabadell, Lleida, Tarragona, Mataró, Santa Coloma de Gramenet, Reus y Girona. Destaca el municipio de Barcelona, con 1.655.956 habitantes.

Por sectores principales, el industrial ha aumentado un 3,8 %, el de la construcción un 0,6 % y el sector servicios un 2,9 %, mientras que el sector agrícola ha disminuido un 14,8.

%. Según la estimación anticipada, el comercio, el transporte y la hostelería han aumentado un 3,0 %, las actividades inmobiliarias, profesionales y de otro tipo, un 2,6 %, y la administración pública, la educación, la sanidad y los servicios sociales, un 3,6 % con respecto al cuarto trimestre de 2023.

El número de empresas (excepto las del sector agrícola) con establecimientos en Cataluña registradas en enero de 2023 es de 591 734. El tejido empresarial está compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas. Las empresas sin asalariados representan el 55,33 % del total, las que tienen menos de 10 empleados, el 39,68 %, mientras que las que tienen más de

199 empleados suponen un 0,23 %. El número de empresas con entre 1 y 2 trabajadores es significativo, representando el 26,77 % del total. Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor número de empresas activas en España, con un 18,45 %. Por sectores, el sector servicios es el que cuenta con un mayor porcentaje de centros de cotización, un 83,18 % del total, la construcción un 11,37 % y la industria un 5,45 %.

En 2023, más de 4 119 000 personas estaban activas en el mercado laboral en Cataluña. El 46,6 % tenía educación universitaria, el 23,7 %  educación secundaria y el 29,7 % educación primaria. La tasa de empleo en Cataluña fue del 55 % en 2023, 4 puntos porcentuales superior a la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 50,7 %, la masculina del 59,6 % y la de los jóvenes del 31,9 %, todas ellas por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Cataluña54.15253.354.155
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Cataluña58.656.558.158.959.6
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Cataluña49.847.748.749.650.7
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Cataluña3024.226.930.731.9

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Cataluña fue del 9,3 % en 2023, 2,9 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Cataluña1112.611.7109.3

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

El mayor número de trabajadores empleados se concentra en el sector de los servicios (76,07 %), seguido de la industria (16,52 %), la construcción (6,03 %) y la agricultura (1,39 %).

En diciembre de 2023 el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Cataluña era de 3 688 792. El Régimen General representa el 82,60 % de la afiliación catalana, mientras que los trabajadores afiliados al Régimen de Trabajadores Autónomos representan el 15,18 %. Las cinco actividades económicas con mayor número de trabajadores afiliados son el comercio al por menor, excepto los vehículos de motor y las motocicletas, la educación, las actividades sanitarias, el comercio al por mayor y los intermediarios comerciales, excepto los vehículos de motor y las motocicletas, y los servicios de alimentación y bebidas.

Del número total de contratos en Cataluña en 2023, el 27,94 % corresponde a trabajadores extranjeros.

Sectores que registran escasez de personal

Algunas de las ocupaciones en las que se necesita mano de obra son las siguientes:

  • Médicos especialistas
  • Mecánicos y reparadores de vehículos de motor
  • Profesionales de enfermería
  • Camareros de mesas y servidores  Recepcionistas de hotel
  • Cocineros
  • Especialistas en bases de datos y redes informáticas no clasificados bajo otros epígrafes
  • Técnicos en ingeniería mecánica
  • Desarrolladores de software
  • Inspectores de salud laboral, medio ambiente y afines
  • Fontaneros y ajustadores de tuberías
  • Conductores de transportes pesados
  • Pescadores de agua dulce y de agua costera

Sectores que registran excedentes de personal

  • Agentes de compras
  • Pintores y empapeladores
  • Fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos
  • Agricultores y trabajadores cualificados en huertos, invernaderos, viveros y jardines
  • Peones forestales
  • Montadores de maquinaria mecánica
  • Asistentes y ayudantes de cámara
  • Operadores de grúas, aparatos elevadores y afines
  • Fotógrafos
  • Directores de empresas de abastecimiento, distribución y afines
  • Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas

Comunitat Valenciana

Con 5 216 195 habitantes, Valencia representaba alrededor del 10,8 % de la población en España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Valencia fue del 69,5 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

El sector de los servicios representa el 65,10 % del total, seguido de la industria (17 %) y la construcción (6,49 %). Empresas como Mercadona, Pamesa, BP, Anecop, Eurogroup, Power electronics son las más importantes.

Por sectores, las cifras de contratación más elevadas se registraron en el sector servicios (83,27 %), especialmente en los servicios de hostelería y restauración, el comercio, los servicios inmobiliarios y el transporte y el almacenamiento. El sector más importante de la construcción en términos de empleo se centra en los edificios de viviendas. El sector más relevante en el sector de la industria son las industrias alimentarias, la fabricación de productos químicos metálicos, los juguetes, los textiles, el cuero y el calzado. El sector agrícola representa el 4%. Es una actividad muy destacada, altamente productiva y orientada a la exportación.

Destacan los cultivos de regadío de las llanuras costeras (naranjos, verduras, árboles frutales, entre otros), que son casi iguales en superficie a los cultivos de tierras secas del interior (cereales, vides, olivos, almendros y algarrobos), aunque los cultivos de regadío son más productivos.

En 2023, más de 2 642 200 personas estaban activas en el mercado laboral de Valencia. El 41 % tenía educación universitaria, el 22,8 %  educación secundaria y el 36,2 % educación primaria. La tasa de empleo en Valencia era del 51 % en 2023, en línea con la media nacional y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 45,6 %, la masculina del 56,6 % y la de los jóvenes del 24,6 %. La tasa de empleo femenina se situó por debajo de la media nacional, mientras que las tasas de empleo masculina y juvenil se situaron por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Comunitat Valenciana49.447.347.950.251
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Comunitat Valenciana56.353.353.656.256.6
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Comunitat Valenciana42.941.442.444.545.6
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Comunitat Valenciana23.119.920.623.824.6

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Valencia fue del 12,8 % en 2023, en consonancia con la media nacional del mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Comunitat Valenciana14.116.216.113.312.8

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las ocupaciones que dan empleo a más personas son aquellas con requisitos de cualificación muy bajos y una alta rotación en la contratación. Algunos de ellos (camareros, limpiadores y ayudantes en oficinas, hoteles y otros establecimientos y peones de la construcción) figuran también en la lista de puestos de trabajo con exceso de suscripción.

Además de las frecuentes contrataciones para puestos de baja cualificación, la Comunidad Valenciana necesita profesores de educación primaria, conductores y empleados del sector logístico.

Sectores que registran escasez de personal

  • mecánicos y reparadores de equipos eléctricos
  • médicos de familia
  • profesionales de la enfermería
  • fontaneros,
  • camareros, limpiadores
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • técnicos metalúrgicos, como soldadores
  • conductores

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de demandantes de empleo supera el número de vacantes en ocupaciones poco cualificadas.

En el sector industrial se aplica a los obreros de la industria manufacturera, y en el sector servicios a los limpiadores, auxiliares de oficina, personal de apoyo administrativo, limpiadores domésticos, recepcionistas y reponedores de almacén.


Illes Balears

Con 1 209 906 habitantes, las Islas Baleares representaban alrededor del 2,5 % de la población española en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en las Islas Baleares, fue del 83,9 % de la media de la EU-27, por encima de la media nacional del 79,9 %.

El sector servicios representa el 82,2 % del total, seguido de la construcción, 9,6%, la industria 6,7% y la agricultura, 1,5%.

Las mayores empresas en términos de empleo son Air Europa, Eroski, Barceló Hotel Group, Criteria Caixa y GESA.

Por sectores, las cifras de contratación más elevadas se registraron en el sector servicios, especialmente en los servicios de hostelería y restauración, el comercio, el transporte y el almacenamiento. El sector más importante de la construcción en términos de empleo se centra en los edificios de viviendas. El sector más relevante en el stand de la industria es la industria alimentaria, la fabricación de productos metálicos, los textiles, el cuero y el calzado.

En 2023, más de 657 400 personas estaban activas en el mercado laboral de las Islas Baleares. El 34 % tenía educación universitaria, el 30 % educación secundaria y el 35,9 % educación primaria. La tasa de empleo en las Islas Baleares fue del 56,4 % en 2023, 5,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 52,2 %, la masculina del 60,8 % y la juvenil del 29,7 %, todas ellas por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Illes Balears56.151.253.656.556.4
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Illes Balears61.555.85861.560.8
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Illes Balears50.946.549.251.552.2
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Illes Balears29.219.621.42829.7

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en las Islas Baleares fue del 10,3 % en 2023, 1,9 puntos por debajo de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Illes Balears11.716.114.310.610.3

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las ocupaciones que dan empleo a más personas son aquellas con requisitos de cualificación muy bajos y una alta rotación en la contratación. Es notable el importante número de vacantes en la profesión de atención al cliente con respecto a otras regiones.

Aparte de la contratación frecuente para puestos de baja cualificación, las Islas Baleares requieren profesores de educación primaria, conductores y empleados en el sector logístico.

Sectores que registran escasez de personal

  • mecánicos y reparadores de equipos eléctricos
  • médicos de familia
  • profesionales de enfermería
  • fontaneros,
  • camareros, limpiadores
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • metalúrgicos técnicos
  • conductores

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el número de demandantes de empleo supera el número de vacantes en ocupaciones poco cualificadas.

En el sector industrial se aplica a los obreros de la industria manufacturera, y en el sector servicios a los limpiadores, auxiliares de oficina, personal de apoyo administrativo, limpiadores domésticos, recepcionistas y reponedores de almacén.


Andalucía

Con 8 584 147 habitantes, Andalucía representaba alrededor del 17,9% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Andalucía fue del 59,9 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

El sector de los servicios es la actividad económica predominante de Andalucía, seguida de la industria, la agricultura y la construcción.

Las actividades económicas en las que opera el mayor número de empresas son el comercio al por menor, excepto las motocicletas y otros vehículos de motor, los servicios de alimentación y bebidas, la construcción de edificios, el comercio al por mayor, excepto las motocicletas y otros vehículos de motor, las actividades inmobiliarias y las actividades sanitarias. Entre las empresas más importantes figuran Endesa Generación, Bida Farma y Atlantic Copper, que ocupan los primeros puestos entre las empresas más fuertes. Por provincias, las empresas con mayor volumen de negocio son las siguientes:

Grupo Cosentino, Grupo Unica y FJ Sánchez Sucesores en Almería; APM Terminals Algeciras, Grupo Osborne e Iberinox Recycling Plus en Cádiz; Cunext Copper Industries, Deoleo Global y SCA Ganadera del Valle de los Pedroches en Córdoba; Bida Farma, Lactalis Puleva y Coviran en Granada; Atlantic Copper, Minas de Aguas Teñidas y Atalaya Riotinto Minera en Huelva; Aceites del Sur-Coosur, Petroprix Energía y Grupo Alvic FR Mobiliario en Jaén; China Red, Compañía

Logistica Acotral y Mercaoleo en Málaga; y Endesa Generación, BIDA Farma y Heineken España en Sevilla.

En 2023, más de 4 138 800 personas estaban activas en el mercado laboral en Andalucía. El 39 % había finalizado la educación universitaria, el 22,8 %la educación secundaria y el 38,2 % tenía educación primaria. La tasa de ocupación en Andalucía se situó en el 46,1 % en 2023, 4,9 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en línea con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 40,3 %, la masculina del 52,2 % y la juvenil del 18,4 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Andalucía44.142.443.945.246.1
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Andalucía51.349.950.851.852.2
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Andalucía37.235.337.338.840.3
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Andalucía18.11416.518.918.4

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Andalucía fue del 18,2 % en 2023, 6 puntos por encima de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Andalucía21.222.321.919.118.2

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las actividades económicas en hostelería y restauración y las vinculadas al sector turístico, como el transporte de pasajeros, las agencias de viajes y los operadores turísticos, así como los espectáculos, los museos y otras actividades culturales.

Existe cierta dificultad para encontrar trabajadores en el sector sanitario, ya sea debido a la escasez de profesionales, a la falta de financiación pública o al carácter precario de los contratos. El sector tecnológico requiere personal altamente cualificado en competencias técnicas para cubrir las vacantes de nueva creación previstas con la próxima creación de grandes centros de empresas de telecomunicaciones, servicios de red y centros logísticos.

Sectores que registran escasez de personal

  • facultativos de medicina general
  • profesionales de la enfermería
  • analistas de sistemas
  • desarrolladores web y multimedia
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • cocineros
  • conductores de camión de gran tonelaje

Sectores que registran excedentes de personal

Según la información del Observatorio de ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las categorías de ocupaciones con mayor porcentaje de desempleados son aquellas que requieren una cualificación media o básica.

A continuación figura una lista de los grupos profesionales en los que hay un excedente de trabajadores:

  • limpiadores y ayudantes en oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • trabajador de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes
  • jardineros y trabajadores de huertas e invernaderos
  • conserjes en edificios
  • dependientes de venta en tiendas y almacenes
  • pintores y decoradores
  • barrenderos y afines
  • mensajeros, mandaderos, maleteros y repartidores

Región de Murcia

Con 1 551 692 habitantes, Murcia representaba alrededor del 3,2% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Murcia, fue del 65,8 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

La economía de la Región de Murcia crecerá un 1,9% en 2023, por debajo del 2,5% de España, pero con una tasa de inflación más baja, en torno al 3,0%. Para 2024, se espera que el crecimiento se sitúe en torno al 1,7 %, también por debajo del total nacional, pero la productividad se mantiene en niveles bajos. La agricultura, con gran peso en esta región, ha tenido resultados desfavorables, al igual que la industria en su conjunto, con la excepción de la industria alimentaria, con gran fuerza en esta región en la producción y las exportaciones, así como en la reparación e instalación de maquinaria y equipo, la fabricación de productos metálicos y minerales no metálicos, pero negativos en el cuero y el calzado, la energía, la confección y la madera y el corcho. La reactivación continúa en la construcción, especialmente en las obras públicas; y en los servicios, el turismo y, en cierta medida, el transporte se están recuperando, mientras que el comercio al por menor sufre una cierta ralentización.

las actividades económicas con mejores perspectivas de empleo según las proyecciones de afiliación y las opiniones de los expertos son actividades sanitarias; actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento; construcción de edificios y construcción especializada; programación y consultoría informática; actividades administrativas de oficina; Industria alimentaria; acuicultura; biotecnología; reparación e instalación de maquinaria y equipo; energías renovables,

  • especialmente la fotovoltaica; Servicios de construcción y jardinería; Actividades de arquitectura e ingeniería; Logística y transporte; Servicios de consultoría empresarial; Actividades de turismo y hostelería; y actividades auxiliares de los servicios financieros y de seguros.

En 2023, más de 766 600 personas estaban activas en el mercado laboral de Murcia. El 35 % tenía educación universitaria, el 23,6 %  educación secundaria y el 41,4 % educación primaria. La tasa de empleo en Murcia era del 51,3 % en 2023, en línea con la media nacional y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 44,5 %, la masculina del 58,1 % y la juvenil del 23,1 %. Las tasas de empleo femenina y la juvenil se situaron por debajo de la media nacional, mientras que la tasa de empleo masculina se situó por encima de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Región de Murcia49.848.550.650.751.3
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Región de Murcia57.656.458.557.558.1
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Región de Murcia4240.642.74444.5
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Región de Murcia23.32021.522.723.1

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Murcia fue del 12,8 % en 2023, en consonancia con la media nacional del mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Región de Murcia14.716.214.713.612.8

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

Las ocupaciones con las mejores perspectivas son la agricultura, los agrónomos y ocupaciones afines, así como los agricultores y los trabajadores cualificados de los cultivos de campo.

En la industria, montadores y operadores de máquinas herramienta, chapistas y caldereros, soldadores y oxicortadores, mecánicos y reparadores de maquinaria agrícola e industrial -especializados en mecatrónica-, fontaneros e instaladores de tuberías, mecánicos e instaladores eléctricos, mecánicos e instaladores de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado, operadores de máquinas e instalaciones químicas, operadores de máquinas de procesamiento de alimentos y operadores de productos alimenticios y afines.

En la construcción, albañiles, electricistas de obra y oficios afines, y carpinteros y ebanistas. En servicios, médicos, profesionales de enfermería, fisioterapeutas, profesionales del trabajo social; profesores de formación profesional; camareros y cocineros; conductores de camión de gran tonelaje, operadores de carretillas elevadoras, técnicos de la cadena de suministro, gestión de inventarios, técnicos de logística y transporte.

En las tecnologías de la información y la comunicación, faltan analistas de sistemas, desarrolladores de sitios web y multimedios, diseñadores y administradores de bases de datos, y técnicos de apoyo a los usuarios de tecnologías de la información y la comunicación. También existe una demanda de ocupaciones relacionadas con la digitalización en la logística, la industria y los servicios empresariales, como técnicos en robotización, automatización, domótica, técnicos en drones, profesionales de CTIM, técnicos en macrodatos, técnicos en cadena de bloques, científicos de datos, expertos en informática cuántica, arquitectos de inteligencia artificial, especialistas en comercio electrónico y expertos en ciberseguridad.

Sectores que registran excedentes de personal

Las principales ocupaciones con exceso de mano de obra en la región son las siguientes:

  • Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • Personal de apoyo administrativo
  • Peones de la industria manufacturera
  • Peluqueros
  • Mozos de almacén
  • Cajeros y expendedores de billetes y entradas
  • Cuidadores
  • Operadores de máquinas de coser

Ciudad de Ceuta

Con 83 052 habitantes, Ceuta representaba alrededor del 0,2% de la población de España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado a los niveles de precios (PIB), en Ceuta fue del 65,3% de la media de la UE27, muy por debajo de la media nacional del 79,9%.

Ceuta tiene una población bastante joven, de la que casi el 40% son menores de 30 años, con una tasa de envejecimiento de 38.800 personas, de las cuales más del 60% son hombres, con una ocupación desigual según el sexo. Las actividades económicas más representativas son la Administración Pública, la Seguridad Social y el Comercio Minorista y las actividades sanitarias. Tras la crisis sanitaria de Covid-19 y debido al cierre de las fronteras con Marruecos, Ceuta no puede contar con las personas transfronterizas que suministraban mano de obra al mercado laboral, por lo que existen dificultades para cubrir los puestos solicitados con el nivel profesional de oficial de 1ª en el sector de la construcción.

En 2023, más de 39 900 personas estaban activas en el mercado laboral de Ceuta. El 22,8 % tenía educación universitaria, el 22,1 %  educación secundaria y el 54,9 % educación primaria. La tasa de empleo en Ceuta fue del 41,8 % en 2023, 9,2 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en España y en consonancia con las cifras de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 34,9 %, la masculina del 48,9 % y la juvenil del 12,1 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Ciudad de Ceuta42.541.337.64241.8
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Ciudad de Ceuta5149.343.949.648.9
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Ciudad de Ceuta3433.331.63434.9
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Ciudad de Ceuta15.29.8 17.312.1

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Ceuta fue del 30 % en 2023, 17,8 puntos por encima de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Ciudad de Ceuta25.824.530.829.930

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

Hay escasez de oficiales de primera en el sector de la construcción:

  • Trabajadores de la construcción y trabajadores vinculados al sector no clasificados en otras rúbricas,
  • Fontaneros y ajustadores de tuberías
  • Pintores y empapeladores
  • Electricistas en la construcción de edificios y afines

Otras ocupaciones que presentan alguna dificultad para encontrar profesionales son:

  • Fabricante de productos cárnicos
  • Pintores y carroceros
  • Panadero (oficial responsable de la masas)
  • Carnicero (oficial de primera, rito oficial árabe)
  • Médicos especialistas.

Sectores que registran excedentes de personal

El sector de los servicios es el que agrupa el mayor exceso de mano de obra. En general, este exceso se concentra en ocupaciones que requieren bajas cualificaciones profesionales y cuya demanda es muy superior a la oferta, como:

  • Trabajadores de la industria manufacturera
  • Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros.
  • Peones de la construcción de edificios
  • Mensajeros, recaderos, porteros y repartidores.

Otras ocupaciones algo más cualificadas también tienen un número de solicitantes que no puede absorber el mercado laboral, como:

  • Empleados administrativos sin tareas de atención al cliente
  • Vendedores de tiendas y almacenes
  • Cajeros automáticos y taquilleros (excepto bancos)
  • Asistentes de guardias de seguridad
  • Cuidador personal en los servicios sanitarios
  • Conserjes

Ciudad de Melilla

Con 85493 habitantes, Melilla representaba alrededor del 0,2 % de la población en España en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en Melilla fue del 58,8 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

La economía de Melilla se basa fundamentalmente en el sector servicios, con un peso relativo del 89,78% del PIB total de Melilla, seguido a una distancia considerable por la construcción, la industria y, por último, la agricultura. Del total de la población mayor de 16 años en Melilla, el 58,62% representa a las personas activas, aquellas que trabajan o buscan activamente empleo, el 27,42% representa a las personas que se encuentran en situación de desempleo, una de las tasas más altas a nivel nacional. La tasa de contratos de extranjeros es del 17,31% del total.

Las actividades económicas con mejores perspectivas de empleo en el último año son: actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, actividades asociativas, otras actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de construcción especializada, educación, actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial, servicios de comidas y bebidas, otros servicios personales, actividades de juegos de azar y apuestas.

En 2023, más de 36 600 personas estaban activas en el mercado laboral de Melilla. El 38 % tenía educación universitaria, el 23,5 %  educación secundaria y el 38,5 % educación primaria. La tasa de empleo en Melilla fue del 40,3 % en 2023, 10,7 puntos porcentuales inferior a la media nacional en España y 2,1 puntos porcentuales inferior a la de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 36,1 %, la masculina del 44,6 % y la juvenil del 16,7 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Ciudad de Melilla43.646.844.942.440.3
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Ciudad de Melilla51.653.753.351.744.6
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Ciudad de Melilla35.539.936.233.836.1
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Ciudad de Melilla10.5 10.210.816.7

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en Melilla fue del 26,6 % en 2023, 14,4 puntos por encima de la media nacional en el mismo año y en consonancia con el año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Ciudad de Melilla2723.625.425.926.6

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Sectores que registran escasez de personal

El desajuste entre la oferta y la demanda de empleo en el mercado laboral de Melilla se ha visto acentuado por la crisis sanitaria del Covid-19 y el consiguiente cierre de fronteras con Marruecos, al no poder contar con la figura del trabajador transfronterizo que tradicionalmente suministraba mano de obra al mercado laboral.

El sector con mayores desajustes entre la oferta y la demanda de empleo es el de servicios, que al mismo tiempo es el motor del mercado laboral melillense; también hay escasez de trabajadores para las actividades de la construcción (soldadores, instaladores de parquet y suelos, operadores de maquinaria, mecánicos montadores de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado, albañiles, tronzadores, talladores y grabadores de piedra, albañiles y yeseros. En el sector de servicios de alimentación y bebidas también hay escasez de mano de obra (cocineros, ayudantes de cocina, camareros...).

Sectores que registran excedentes de personal

Sigue habiendo un elevado número de demandantes de empleo en ocupaciones con un nivel medio-bajo de cualificación, en el sector de los servicios. Existen excedentes en términos de:

  • Limpiadores y asistentes en oficinas, hoteles y otros.
  • Mensajeros, recaderos, porteros y repartidores.
  • Trabajadores agrícolas.
  • Peones de jardinería y horticultura.
  • Guardias de protección.
  • Personal de apoyo administrativo.
  • Peones de la industria manufacturera.
  • Empleados de biblioteca.
  • Peones de obras públicas y mantenimiento.
  • Asistentes de venta en tiendas y almacenes

Islas Canarias

Con 2 213 016 habitantes, las Islas Canarias representaban alrededor del 4,6 % de la población española en 2023.

El producto interior bruto per cápita, ajustado en función de los niveles de precios (EPA) en las Islas Canarias, fue del 63,3 % de la media de la EU-27, muy por debajo de la media nacional del 79,9 %.

La estructura empresarial de las Islas Canarias se basa en las pequeñas y medianas empresas.

Los sectores de la energía, el turismo, la alimentación, la industria farmacéutica, el transporte y la logística están a la vanguardia del volumen de negocios de las Islas Canarias. Según el ranking de empresas a nivel nacional, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las principales son Grupo Disa, Prodalca España S.A, COFARTE, SC, así como empresas de transporte y turismo como Fred Olsen, Veturis Travel S.A, Alisios Tours S.L. y VacationSpot S.L. En la provincia de Las Palmas, Dinosol Supermercados S.L, Cooperativa Farmacéutica Canaria, Sartón Canarias y Domingo Alonso S.L, junto con las empresas de transporte y logística: Binter Canarias S.A., Naviera Armas S.A. y Boluda Lines S.A.

En 2023, más de 1 154 000 personas estaban activas en el mercado laboral de las Islas Canarias. El 36,6 % tenía educación universitaria, el 29,1 % educación secundaria y el 34,3 % educación primaria. La tasa de empleo en las Islas Canarias fue del 49,5 % en 2023, 1,5 puntos porcentuales inferior a la media nacional en España y 1,4 puntos porcentuales superior a la de 2022.

La tasa de empleo femenina en 2023 era del 44,3 %, la masculina del 54,9 % y la juvenil del 22,5 %, todas ellas por debajo de la media nacional.

Tasa de empleo20192020202120222023
TotalEspaña49.747.949.150.351
Canarias47.243.743.848.149.5
HombresEspaña55.553.554.555.956.3
Canarias51.947.647.15354.9
MujeresEspaña44.342.643.844.946
Canarias42.639.940.543.444.3
JóvenesEspaña22.318.520.522.923.6
Canarias19.513.511.916.522.5

Note: lfst_r_lfe2emprt, Statistics | Eurostat (europa.eu), data refer to age group 15 years or over

La tasa de desempleo en las Islas Canarias fue del 16,1 % en 2023, 3,9 puntos por encima de la media nacional en el mismo año y un descenso con respecto al 17,6 % del año anterior.

tasa de desempleo20192020202120222023
España14.115.514.91312.2
Canarias20.522.623.517.616.1

Note: lfst_r_lfu3rt, Statistics | Eurostat, data refer to age group 15 years or over

Vacantes

Según la información del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, las ocupaciones que dan empleo a más personas (más de diez mil al año) son aquellas con requisitos de cualificación muy bajos y una elevada rotación en la contratación. Algunos de ellos (camareros, limpiadores y ayudantes en oficinas, hoteles y otros establecimientos y peones de la construcción) figuran también en la lista de puestos de trabajo con una oferta excesiva.

Aparte de las frecuentes contrataciones para puestos de baja cualificación, el sector turístico canario requiere personal especializado y altamente cualificado para los hoteles de gama alta. Vinculadas a este sector, las actividades de construcción especializada necesitan trabajadores técnicos del metal, como soldadores y oxicortadores, personal de asistencia en aeropuertos y conductores.

Las actividades relacionadas con el sector social y sanitario también requieren médicos de familia y trabajadores de los cuidados personales a domicilio.

Por último, las Islas Canarias se están convirtiendo en un lugar muy importante para las actividades de rodaje de los principales productores internacionales, lo que genera una demanda de personal especializado en este sector.

Sectores que registran escasez de personal

  • médicos de familia
  • profesionales de la enfermería
  • Cuidador de personas a domicilio
  • puestos poco cualificados en hoteles (camareros, limpiadores, etc.)
  • personal especializado y altamente cualificado para hoteles
  • peones de albañil y trabajadores de oficios conexos;
  • técnicos metalúrgicos, como soldadores
  • Personal de asistencia en los aeropuertos
  • conductores

Sectores que registran excedentes de personal

Según información del Observatorio de Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, el mayor número de desempleados (más de 20 000 por ocupación) se registró en las siguientes ocupaciones:

  • dependientes de venta en tiendas y almacenes
  • limpiadores y sus ayudantes en oficinas, hoteles y otros establecimientos
  • peones de jardinería y horticultura
  • peón de la industria manufacturera no clasificado bajo otros epígrafes
  • cocineros
  • trabajadores de apoyo administrativo no clasificado bajo otros epígrafes
  • peones de obra civil
  • peones agrícolas
  • peones forestales
  • peones de la construcción de edificios
  • reponedores de almacén

Los datos muestran que se trata de empleos que requieren un nivel inferiorde cualificación profesional.

OSZAR »